Juventud


El joven no es un huésped, ni un extraño, ni un descabellado... Es una nueva promesa, un nuevo amanecer, un nuevo hallazgo...

Zenaida Bacardí de Argamasilla

Los jóvenes son como las plantas: de los primeros frutos se ve lo que podemos esperar del porvenir.
Demócrito

Tal vez algún día dejen a los jóvenes inventar su propia juventud
Quino

sábado, 27 de marzo de 2010

Camino a las Cortes

Gracias a todos los que me habéis votado!! Nos vemos en Toledo!! :D

sábado, 13 de marzo de 2010

La juventud en Europa (noticia)

El eurodiputado socialista Ricardo Cortés pidió ayer a los jóvenes que sean los embajadores de Europa en Cantabria, porque «nadie mejor que vosotros puede explicar a la gente lo que Europa significa». Cortés recordó que la actual generación de jóvenes es la primera que ha vivido con naturalidad el hecho europeo, gracias a programas de formación y movilidad como el Erasmus, por lo que, en su opinión, «los jóvenes sienten Europa como algo propio y positivo para sus vidas, y es importante que trasladen esa visión al resto de la sociedad».

Tiene razón el señor Cortés cuando comenta que somos los primeros jóvenes que han vivido la llamada "fiebre europea"; pero, como ya he comentado en otras ocasiones, debería plantearse si todos los jóveneos sentimos a Europa como algo que forma parte de nuestra vida, o simplemente es solo un sector de jóvenes a los que disfrutan de las oportunidades y el resto, lo vemos como algo ajeno, lejano y de acceso exclusivo para otros. Tal vez sea demasiado crítica, pero me molesta, ciertamente, que intenten utilizar a la juventud para hacer publicidad de la "maravillosa" política española en Europa. En el mundo de los jóvenes hay medidas que deben ser prioritarias, y una de ellas es igualarnos a todos, por ejemplo, a través de una política de educación común para todos los europeos y una calidad de la misma similar en todos los países. Que empiezen solucionando la igualdad y después, hablaremos sobre las estupendas (y esto, aunque parezca mentira, no lo digo con retintín) becas Erasmus.

viernes, 12 de marzo de 2010

Víctimas de la escolarización

 
La semana pasada comenzó un nuevo proceso de escolarización que tiene como principales protagonistas a los niños que se incorporarán al sistema educativo el próximo curso 2010-11. Un proceso no exento de polémica y que sigue sin satisfacer las preferencias de muchos padres al entrar en confrontación, en un buen número de casos, las plazas que ofrece la Administración con el volumen que la demanda, sobre todo en centros concertados, alcanza en determinadas zonas de la ciudad, aunque el problema también está afectando ya a ciertos colegios públicos. Desde la Delegación Provincial de Educación se viene reiterando que en un 90% de casos la escolarización se resuelve satisfactoriamente sin necesidad de tener que recurrir a la aplicación de criterios de baremación para dirimir entre los distintos solicitantes. Lo cierto es que desde 1987 los decretos sobre admisión del alumnado han ido modificando la puntuación de sus distintos parámetros, sin que ello haya evitado la controversia. Desde un principio, el domicilio ha sido el criterio que mayor puntuación ha ido teniendo, hasta que el Consejo de Gobierno de la Junta ha introducido recientes modificaciones en el decreto de 2007 para otorgar la máxima puntuación (13) al agrupamiento de hermanos en un mismo centro.


Hermanos en distintos colegios
Uno de los supuestos a los que se intenta dar respuesta este año es al agrupamiento de hermanos en un mismo centro y los problemas que el efecto contrario acarrea para las familias afectadas. De «locura» y «auténtico disparate» califica Rocío Cerezo la situación que vivió durante tres años hasta que consiguió reunir en el curso presente a sus dos hijos en el Claret. «¿Cómo se le explica a un crío que no puede estar en el mismo colegio que su hermano mayor porque se ha quedado fuera a causa de un sorteo? Son niños y, claro, terminan acostumbrándose tarde o temprano, pero la conciliación de la vida familiar es imposible con horarios distintos y, a veces, coincidentes».
Esta madre describe el «desquiciamiento» que llegó a sufrir, hasta el punto de que en una ocasión «llevé al colegio disfrazado de pastorcito al niño que no le correspondía». Rocío logró reunir finalmente a sus dos hijos en el Claret después de las movilizaciones que llevaron a cabo un grupo de madres de 14 menores que se quedaron sin plaza, pese a contar con puntos por domicilio y hermanos. «Llegamos a plantear, incluso, un recurso, que retiramos cuando el problema entró en vías de solución, algo que tenemos que agradecer también a la dirección del centro por la disposición que mostró». Un agradecimiento al que también se suma Macarena Macías, quien hubo de escolarizar a su hija en un colegio público de Los Bermejales mientras su hijo lo estaba en el Claret. «Fue una pesadilla —argumenta— y tengo un mal recuerdo porque se me partía el alma cuando tenía que llevar a la niña a aquel otro colegio sin comprender por qué se me denegaba el derecho a elegir lo que quería. Me he criado toda la vida en este barrio; todos nos conocemos y sabía quién podía estar engañando para lograr una plaza escolar».
Confiesa que le resultaba especialmente penoso tener que explicar a su hija por qué «su hermano y sus primos estaban juntos en el mismo colegio y ella no». Macarena logró escolarizar a su hija en el Claret en la misma fecha que lo hizo Rocío Cerezo, pues fue otra de las madres afectadas en aquella fecha. «Me alegro —indica— de que este año el criterio de baremación sea más justo y se prime el agrupamiento de hermanos en un mismo centro».
 
Este es solo uno de los casos que vienen publicados en la noticia, la cual podeis leer en el enlace de arriba, y ha sido el que más me ha llamado la atención.
Una vez más queda patente que la mala organización educativa que sufre nuestro país conlleva a situaciones tan absurdas y rocambolescas como la de estos dos hermanos, que tuvieron grandes dificultades simplemente, para que les permitieran estudiar en el mismo centro. Esto, para la familia, como han constatado en el testimonio, habría sido un completo desastre, no solo por el echo de tener a los niños repartidos uno en cada centro, sino por el descontrol de horarios, profesores, atención educativa... etc.
Afortunadamente, los casos se resuelven de manera satisfactoria y se aplica un mínimo de cordura, pero la preocupación que pasan en esos momentos los padres no se puede pagar con nada.
Así pues, tal vez estos casos no se darían si hubiera más planificación por parte de todos los centros de los alumnos que van a acoger, y que se establezcan prioridades, como la cercanía o los hermanos. 
En definitiva, el objetivo es que todos podamos gozar de una educación, pero no de cualquier manera, agregando a cada niño a un colegio tal y como les venga en gana, sino que se sigan una serie de criterios para favorecer a las familias y al alumno en cuestión.

domingo, 28 de febrero de 2010

Las Redes Sociales ayudan a retratar el desastre de Chile

http://internacional.eluniversal.com/2010/02/27/int_ava_redes-sociales-ayuda_27A3499371.shtml

Las redes sociales una vez más pasaron a ser una herramienta más en la cobertura del terremoto de entre 8,5 y 8,8 grados que azotó hoy a Chile.

Tal como ocurrió en las pasadas elecciones presidenciales, los medios de comunicación fomentaron el uso de Twitter, Facebook y comentarios en páginas de Internet para abarcar la mayor parte de las zonas afectadas, destacó DPA.

"Las calles están llenas de vidrios y hay balcones colgando en el centro de Santiago", se leía en el "twitteo" en pantalla del canal estatal TVN, mientras el ministro del Interior anunciaba el aumento a 82 personas muertas debido al terremoto.

Datos como la cantidad de gente en las calles, descripciones de las éstas y una especie de termómetro del estado de ánimo de los chilenos han aparecido en las líneas que comienzan a colapsarse. 
(....)

Una vez más, queda demostrado que las redes sociales tienen muchas más aplicaciones de las que conocemos y usamos habitualmente, y pueden servir, como en este caso, para narrar y saber, de primera mano, lo que verdaderamente ocurre en una catástrofe como esta, y permite que la información llegue a nosotros sin pasar por el filtro de los medios de comunicación, que a menudo alteran y censuran hechos y datos a su antojo. Las redes sociales nos comunican con el mundo exterior, más allá de lo que nos llega por la televisión, y nos hace estar más informados y ser conocedores de nuestra realidad, y por lo tanto, ser menos vulnerables a la manipulación, a la que estamos continuamente expuestos.

miércoles, 17 de febrero de 2010

Presentación

Muy buenas a todos!!!

Me llamo Tamara Toribio, tengo 16 años, soy de Malagón y estudio en el IES Estados Del Duque. Durante estos días he estado subiendo al blog mi opinión sobre los distintos temas que nos plantean en el concurso de Cortes Jóvenes de Castilla La-Mancha y he decidido que ya ha llegado el momento de presentarse.

Estudio 1ºBHumanidades. Mis aficiones son: la música (toco el piano y el clarinete) el teatro (estoy en una compañía de teatro local) la danza (estudio ballet clásico, contemporáneo, flamenco, escuela bolera, moderno...) y el fútbol (aficionada al Atlético de Madrid y jugadora de un equipo de fútbol sala en mi pueblo) En mi tiempo libre, aparte de practicar y de ir a clases, me encanta el cine, la música clásica, los libros de aventuras, las obras de teatro y escribir historias (www.flogup.com/stories).

Me presenté a las Cortes porque desde un primer momento, escribir los artículos supuso un reto para mí y no quería que quedaran en el olvido. Yo ya había escrito antes, pero nunca sobre temas tan actuales como los propuestos en el concurso. Tuve que esforzarme mucho para que me quedara un trabajo que me gustara lo suficiente (suelo ser muy exigente conmigo misma) y una vez que lo conseguí, me pareció absurdo no presentarlo, pues sabía que tenía ideas buenas y quería que los demás jóvenes las conocieran. En mi clase salí elegida porque fui la única que me presenté, así que no tuvo mucho mérito. En la fase del centro tuvimos que hacer una exposición de nuestros blogs delante del resto de Bachilleratos y, aunque yo ya había hablado antes en público, me puse algo nerviosa. Me enfrenté a otros tres estupendos candidatos: Bodgan, Álvaro y Raquel. Yo fui una de las elegidas por mis compañeros para representar a mi instituto y estoy muy orgullosa de ello, a pesar de que hubiese preferido otro sistema de elección más justo y objetivo, pues hubo gente muy buena que se quedó fuera.

En definitiva, espero que os guste mi blog y sobretodo, que me agreguéis para que pueda conoceros a todos los que os presentáis al concurso y podamos entablar relaciones e intercambiar opiniones.

Un saludo.
Tamariru

lunes, 8 de febrero de 2010

Estrategias para la inclusión de todo el alumnado en los centros

Desde que se impuso la educación obligatoria en nuestro país, los centros escolares han avanzado notablemente respecto a la formación selecta de unos pocos privilegiados que había antes. Pero esto también ha llevado a grandes problemas de "overbooking" en algunos colegios e institutos. Además, la llegada masiva de inmigrantes a los mismos ha supuesto un gran problema, pues, en algunos casos, son más los alumnos solicitando educación que los recursos que existen para ellos.

Esto ha significado, entre otras cosas, que las clases tengan una cantidad de estudiantes superior al adecuado para poder enseñar y aprender tranquilamente, por lo que empeora la educación y crea un ambiente de tensión entre alumnos y profesores. Para mejorar esto se deberían suministrar más plazas a los profesores y crear más aulas, reduciendo así el número de estudiantes por clase.

Además, sobretodo en los pueblos, hay un claro caso de abandono en Bachillerato en el instituto propio para cursarlo en otra ciudad, ya que no se ofertan todas las asignaturas y especialidades posibles. En el particular caso de nuestro instituto, no existe la posibilidad de cursar un Bachillerato de Artes o de estudiar algunas asignaturas (por ejemplo, Música) lo que hace que muchos se marchen a otros centros, normalmente los de la capital, y esto también supone un gran problema para ellos, dado que, aparte de los alumnos habituales, tienen que asumir a todos los que llegan de los pueblos vecinos.
Y no solamente estos jóvenes se marchan porque no tengan posibilidad de cursar lo que quieren, sino porque muchos padres (y también algunos jóvenes) consideran que la educación de Bachillerato en una gran ciudad será mejor y tendrá más calidad que en un pueblo, e incitan a sus hijos a estudiar en otro sitio. Este pensamiento, en mi opinión, es poco verídico y fiable, pues la calidad de los profesores no varía, aunque sí tal vez el ambiente y la seriedad de los propios estudiantes.

Pienso que los jóvenes que vivimos en localidades pequeñas deberíamos, al menos, tener la posibilidad de adquirir la especialización que nosotros queramos en nuestro lugar de origen, ya que la educación es un derecho de todos. Diferente es que, finalmente no exista el "quorum"
necesario para crear una clase y entonces sí tengan que desplazarse dichos alumnos. Pero la opción debería darse siempre, por obligación.

También encontramos en los colegios e institutos numerosos problemas de integración de algunos chavales, como por ejemplo, los discapacitados. En algunos centros todavía no han adaptado las infraestructuras para ellos y ésto supone un gran impedimento para que estos chicos puedan estudiar. Todos se deberían equipar con rampas, ascensores... etc. Y en el caso de los discapacitados psíquicos, facilitarles clases de apoyo y atenciones especiales.

Otro claro caso (y el que más vivimos en mi centro) es el de los inmigrantes, que llegan a España, la mayoría de ellos sin conocer el idioma, el país, las asignaturas, la cultura y, sobretodo, sin tener amigos ni nadie que les ayude. En otros casos, sobretodo en los musulmanes, el respeto por su cultura, muy diferente a la nuestra, supone también un problema, como el uso del velo o el hijab en los colegios o el respeto del mes del Ramadán y la prohibición de algunas religiones a tomar ciertos alimentos que se dan en los centros donde se facilita un comedor escolar. Pienso que su integración pasa por la concienciación al resto de alumnos de lo importante que es el respeto a otras culturas, y facilitarles, por ejemplo, (siempre que haya un número de alumnos suficientes) la asignatura de religión musulmana, o un menú determinado para ellos a la hora de las comidas, o clases para el conocimiento de la lengua y de la cultura española.

Es tarea de todos que cada vez estos compañeros extranjeros estén más integrados, pues es beneficio común que los hijos de inmigrantes consigan una educación notable y trabajen eficazmente, porque ayuda a aumentar el nivel económico y social del país y el enriquecimiento cultural del mismo.

Europa, lugar de oportunidades para los jóvenes


Desde su creación, hace ya más de 16 años, la UE, a través de diferentes iniciativas, ha alcanzado numerosos logros para el continente europeo y sobretodo para los países que forman parte de ella. Uno de los más importantes es que se ha conseguido abrir el mundo a l
os jóvenes. Antes era impensable que un estudiante común, sin posibilidades económicas ni un talento sobrenatural, pudiera traspasar la frontera y los límites de su país para alcanzar nuevas metas, nuevos horizontes, conocer otras formas de vida y culturas… Todo esto se ha hecho realidad, por ejemplo, con el programa ERASMUS, que tras 22 años en funcionamiento, ha conseguido que los jóvenes tengan la oportunidad de extrapolar sus conocimientos y adquirir experiencias que posteriormente son enormemente útiles para la vida profesional. Numerosas son las becas que cada año se reparten por las ciudades, los pueblos, los institutos, las universidades... de intercambios con otros países, becas de estudio de lenguas extranjeras para las vacaciones en otros lugares, etc.
Es cierto que, desde la misma Unión Europea se está intentando que la juventud sea una etapa no de inestabilidad, indecisión o inmadurez (lo que podríamos llamar vulgarmente “edad del pavo”) sino un periodo en el que se recojan experiencias vitales, se cometan errores y se adquiera madurez antes de saltar al mundo como ciudadanos “modernos y europeos” . Es de valorar el esfuerzo que se hace año tras año para impulsar a los jóvenes hacia el futuro, sobretodo en una sociedad en la que cada vez la juventud está más degradada, empobrecida en valores, contaminada, consumista, independiente, egoísta y, en algunos casos, olvidada por sus propias familias y profesores. Ahora, estamos hablando de la Unión Europea en general.

Cuando hablamos de España en particular (u otros países “segundones" de la UE) como país perteneciente a la Unión Europea y que, por tanto, sus jóvenes deberían tener las mismas condiciones que el resto, la cosa cambia.

Aunque aquí también llegan becas, programas ERASMUS y todas estas cosas, el problema es mucho más profundo y de raíz. Debido al enrarecido ambiente político en el que vivimos diariamente, carecemos de un acuerdo en cuanto al modelo educativo que hace perder puntos a algunos jóvenes en cuanto al resto de Europa. Y es que nosotros somos los que más sufrimos la inconsistencia y el vaivén de los constantes cambios que sufre nuestro país en este aspecto cada muy pocos años. Porque, aunque muchos no quieran reconocerlo, siguen existiendo diferencias de gran magnitud entre los mismos países de la UE, y por tanto, también entre los jóvenes de éstos, ya que son el reflejo de la situación de cada estado. No hay más que mirar a un joven para ver en qué situación se encuentra el país al que pertenece. R.Unido, República Checa, Bélgica, Francia… son países más prósperos en materia educativa que, por ejemplo, España. ¿Significa esto que los jóvenes ingleses serán más inteligentes o aptos para la investigación, el avance, la tecnología en el futuro, que los jóvenes españoles? ¿Que tendrán más oportunidades a la hora de encontrar trabajo en el extranjero? ¿Que serán ellos los futuros premios Nobel y nosotros quedaremos relegados a un segundo plano, a pesar de tener las mismas o mejores aptitudes que ellos? Desgraciadamente, es así.
 

En España los jóvenes no somos futuro, avance, progreso… sino un mero problema social, a los que hay que marear con leyes educativas distintas cada pocos años, con cambios en todos los ámbitos de nuestra vida, con prohibiciones absurdas que no erradican el problema de raíz, sino que lo bordean para ver si “cuela” entre los padres y se consigue algún voto más (véase el caso del consumo de alcohol o el aborto en menores)
Pretenden conducirnos aborregados hacia un mercado laboral que cada vez se pone más complicado para nosotros: el mercado laboral europeo. Porque nos sacan ventaja. Considerable además. En este momento la mayoría no podemos competir con el resto de los compañeros europeos. ¿O sí?

Ya que la UE apoya tanto a los jóvenes (exteriormente) con becas y viajes de estudios, podría también indagar dentro de cada país y buscar una solución para los jóvenes de los “países segundones” de la Unión Europea, y plantear de una vez por todas una ley educativa y social válida y aplicable a todos los europeos. Porque si el mercado y los puestos de trabajo se extrapolan a Europa, también debe hacerlo la educación, para que exista una competencia realmente sana y que lleguen a la cima no los que hayan nacido en un país u otro de Europa, sino los más válidos, aptos y capaces de encontrar soluciones y de avanzar.

Los jóvenes debemos ser el motor de la nueva Europa. Al fin y al cabo, está siendo creada para nosotros. ¿Por qué no vamos a poder participar en su creación?