Las redes sociales una vez más pasaron a ser una herramienta más en la cobertura del terremoto de entre 8,5 y 8,8 grados que azotó hoy a Chile.
Tal como ocurrió en las pasadas elecciones presidenciales, los medios de comunicación fomentaron el uso de Twitter, Facebook y comentarios en páginas de Internet para abarcar la mayor parte de las zonas afectadas, destacó DPA.
"Las calles están llenas de vidrios y hay balcones colgando en el centro de Santiago", se leía en el "twitteo" en pantalla del canal estatal TVN, mientras el ministro del Interior anunciaba el aumento a 82 personas muertas debido al terremoto.
Datos como la cantidad de gente en las calles, descripciones de las éstas y una especie de termómetro del estado de ánimo de los chilenos han aparecido en las líneas que comienzan a colapsarse.
(....)
Una vez más, queda demostrado que las redes sociales tienen muchas más aplicaciones de las que conocemos y usamos habitualmente, y pueden servir, como en este caso, para narrar y saber, de primera mano, lo que verdaderamente ocurre en una catástrofe como esta, y permite que la información llegue a nosotros sin pasar por el filtro de los medios de comunicación, que a menudo alteran y censuran hechos y datos a su antojo. Las redes sociales nos comunican con el mundo exterior, más allá de lo que nos llega por la televisión, y nos hace estar más informados y ser conocedores de nuestra realidad, y por lo tanto, ser menos vulnerables a la manipulación, a la que estamos continuamente expuestos.
Está claro que las redes sociales están siendo toda una revolución a la hora de informar sobre lo que ocurre en el mundo.
ResponderEliminarComo dices, se ha puesto de manifiesto con el terremoto, desgraciadamente, ocurrido en Chile.
Un saludo,
Manuel
http://cjiesbernardodebalbuenamanuel.blogspot.com/
Ahi llevas razon! buen punto de vista!!
ResponderEliminar